Entradas de blog
DOSSIER COMPLETO: "La leyenda del Beti-Jai. El último frontón de Madrid". Revista Madrid Histórico n. 48
Como os adelantamos anteriormente os dejamos a continuación el DOSSIER COMPLETO sobre el Beti-Jai que publica la revista Madrid Histórico en su número 48 (Noviembre y Diciembre de 2013).
De nuevo agradecer a todas las personas de la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid y de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio que han colaborado en la edición del mismo.
Solicitud de INTERVENCIÓN de URGENCIA sobre la cubierta del frontón Beti-Jai
La situación del Beti-Jai es LÍMITE. Hoy mismo hemos podido comprobar con nuestros ojos el tremendo destrozo de la cubierta del edificio que da a la calle Marqués de Riscal. Curiosamente (no creemos en las casualidades), el único ángulo del edificio al que no teníamos acceso desde donde solemos documentar fotográficamente el estado del Beti-Jai es el que peor está de todos.
La cubierta está totalmente hundida en tres puntos y amenaza colapso en cualquier momento. Según nuestras estimaciones no pasará de este invierno. Así que es ahora o nunca. Estamos bordeando el punto de no retorno si no se realizan obras de consolidación.
Para denunciar esta situación hemos registrado oficialmente dos solicitudes de intervención de urgencia dirigidas al Director de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y al Director General de Patrimonio y Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid. A continuación os dejamos ambos documentos.
********
Enlaces relacionados:
El Beti-Jai, "la niña de los ojos" de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
El pasado miércoles 13 de noviembre, durante la mesa redonda de las Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja, el Subdirector General de Difusión y Gestión -Luis Lafuente Batanero- dijo literalmente que el Beti-Jai es "la niña de nuestros ojos". Dicha afirmación nos pareció de muy mal gusto teniendo en cuenta que pasados más de 2 años de la declaración BIC (Bien de Interés Cultural en Calidad de Monumento) no se ha realizado en él ni la más mínima obra de consolidación con el objeto de que la destrucción no vaya a más. Literalmente "LO ESTÁN DEJANDO CAER".
A continuación os remitimos una serie de fotos de ese mismo día (¡¡ Muchas gracias Olga !!) en las que se observa el estado actual del Beti-Jai:
Vista de la cancha con la cubierta hundida del edificio principal
Cubierta de madera original (1893) desprovista de la capa de chapas de zinc que la protegían
La vegetación crece en la cancha sin control alguno
Panorámica general que permite ver el estado completo a pesar de su deformación
Llamamos urgentemente a la realización de obras de consolidación en el Frontón Beti-Jai o emprenderemos de manera inminente las acciones legales que estén en nuestras manos para denunciar esta situación. Es vergonzoso declarar BIC un edifcio para posterioremente abandonarlo a su suerte. Debe ser que alguien ha hecho alguna suculenta oferta por el solar y una vez en ruina derribarlo será muy fácil a la par de ¿justificado' y altamente rentable.
Enlaces relacionados:
VISITA GUIADA 16/11 a las 11:30 - Recorrido peatonal crítico partiendo desde el Beti-Jai.
A continuación os dejamos la descripción al detalle del recorrido peatonal crítico que se relalizará el próximo sábado 16 de noviembre a las 11:30 en el marco de las II Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja y cuya primera parada se realizará en el Frontón Beti-Jai.
CONVOCATORIA:
- Fecha y hora: Sábado 16 de noviembre a las 11:30
- Punto de encuentro: Glorieta de Rubén Darío.
- Duración: 2 horas aproximandamente
Enlaces relacionados:
VIDEO: Memorias del frontón Beti-Jai (ABC - 14/11/2013)
Muchas gracias Luis, Pelayo y Carolina por vuestro trabajo y el interés que demostrásteis :-)
Enlaces relacionados:
Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja
Con motivo de la celebración el 16 de Noviembre del Día Internacional del Patrimonio Mundial, organizamos nuestras segundas jornadas de difusión, reflexión y debate.
Bajo el signo de la crisis el Patrimonio se ha convertido en una pieza a explotar para obtener resultados económicos inmediatos, sin otra consideración que la apreciación grosera de su valor añadido o de su privilegiada situación urbana. La nueva Ley de Patrimonio Histórico, más atenta al beneficio mercantil que a los valores culturales, viene a agravar la situación. Por ello hemos denominado estas jornadas Patrimonio en Alerta Roja, pues las demoliciones, expolios, afecciones o amenazas a edificios, yacimientos o lugares históricos se han incrementado de forma considerable. Aun así no perdemos la esperanza de que se imponga la razón sobre la barbarie. Los ciudadanos no podemos permanecer indiferentes.
Madrid, Ciudadanía y Patrimonio es una asociación independiente y sin ánimo de lucro, compuesta por asociaciones que defienden un tema concreto, técnicos especialistas, y ciudadanos interesados en defender los valores históricos, artísticos, naturales y paisajísticos de Madrid y su Comunidad.
Más información:
- CARTEL de las Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja (JPG)
- TRÍPTICO de las Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja (PDF)
- ANVERSO Tríptico de las Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja (JPG)
- REVERSO Tríptico de las Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja (JPG)
- CÓDIGO QR de las Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja (PNG)
Enlaces relacionados:
- Madrid, Ciudadanía y Patrimonio en la revista de Ecologistas en Acción (Explicando la nueva ley al detalle)
- Presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
- Entregadas en la Asamblea de Madrid las firmas y apoyos en contra de la Ley 1/13 de Patrimonio
- Mesa redonda sobre el proyecto de la nueva Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid
- Rueda de prensa y concentración sobre la nueva ley 1/13 de patrimonio histórico de la comunidad de Madrid
- Concentración el domingo 19 a las 11:00 bajo el lema: "SOS PATRIMONIO: NO A UNA LEY DESPROTECTORA"
- Destapados los intereses especulativos de la ley de patrimonio propuesta por el gobierno madrileño
- Manifiesto en defensa del patrimonio histórico. No a la ley 1/13 de la Comunidad de Madrid
"La leyenda del Beti-Jai. El último frontón de Madrid" en la revista Madrid Histórico
En el próximo número 48 de la revista Madrid Histórico, correspondiente a Noviembre/Diciembre de 2013, va a aparecer un extenso dossier en el que desde la Plataforma Salvemos el Frontón Bei-Jai de Madrid repasamos la historia y las vicisitudes que ha atravesado el Beti-Jai a lo largo de sus 119 años de existencia.
Desde la plataforma queremos agradecer a la revista Madrid Histórico la oportunidad de publicar este dossier que permitirá acercar el Beti-Jai a más ciudadanos. Asímismo queremos reconocer la labor de los miembros de la plataforma y de la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio que han colaborado en su edición.
En las próximas semanas os podremos ofrecer el dossier completo a través del blog, de momento os dejamos este avance:
«Érase una vez que era un antiguo y hermoso frontón maltratado por sus malvados propietarios ante la desidia de las administraciones públicas competentes en materia de patrimonio…» Podría ser una historia de cuento con final feliz, pero de momento no lo es. El frontón Beti-Jai de Madrid atraviesa sus peores momentos en sus 119 años de vida. El único superviviente de los primeros frontones industriales (comerciales) languidece a la sombra de la especulación inmobiliaria y la dejación de funciones de las Administraciones públicas competentes. A lo largo de este reportaje recogemos la documentación histórica más representativa que hemos ido recopilando a lo largo de los años en la Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, citando las fuentes originales de la información. Nuestro objetivo no es más que el de documentar lo más fielmente posible la historia del Beti-Jai de acuerdo a nuestra labor de investigación y dotarla de unidad. 1– El juego de pelota llega a Madrid A finales del siglo XIX el deporte de la pelota sufre una gran transformación. De ser un deporte de ámbito rural practicado por aficionados pasa a ser un deporte profesional. Hasta entonces el juego se desarrollaba en frontones surgidos en las plazas de los pueblos. Su tipología era muy diferente a la actual: podía ser un muro alto de una iglesia, las murallas del pueblo, la pared de una casa, los pórticos de un ayuntamiento, un muro aislado en el campo, etc. Es entonces cuando el deporte se profesionaliza, siendo uno de los pioneros en la materia. Dicha profesionalización implica que los jugadores ya no juegan para entretenerse, desafiar a algún contrincante de un pueblo vecino o del propio, o incluso ganar una apuesta, sino que juegan por dinero. Por cobrar un salario. Los empresarios por su parte, pagan la ficha de los pelotaris. Dinero que obtienen de lo que cobran por acceder a ver el espectáculo del juego de pelota, las cafeterías y restaurantes de los frontones, y el negocio con las apuestas, que genera grandes beneficios. Es entonces cuando surgen los denominados frontones industriales con el objetivo de cubrir la necesidad de tener un espacio donde albergar esa actividad económica/ deportiva. Son estadios de espectáculos como los que existen por esas fechas para ver la tauromaquia (plazas de toros) o las representaciones dramáticas (teatros). Es en esa misma época también cuando la monarquía se traslada a San Sebastián para disfrutar del periodo vacacional. La corte se desplaza desde Madrid junto con la regente María Cristina de Borbón. Durante su estancia, tanto ella como su hijo, el futuro Alfonso XIII, asisten a numerosos partidos organizados para su disfrute; este último, según los rumores, es un gran aficionado a este noble deporte. Ante el éxito de dichos espectáculos algunos empresarios vascos deciden emprender la construcción de frontones en Madrid para ampliar la temporada más allá del veraneo. Si el negocio era rentable en San Sebastián, ¿por qué no lo iba a ser también en la capital? Es entonces, entre 1891 y 1894, cuando surgen los cuatro grandes frontones que tuvo Madrid a principios del siglo XX: el Jai-Alai (1891), el Fiesta Alegre (1892), el Euskal-Jai (1893) y el Beti-Jai (1894). Es el comienzo espectacular y prometedor de la historia de la pelota en Madrid. |
Enlaces relacionados:
Presentación del libro "La vida a dos paredes"
Un joven periodista, se encuentra casi accidentalmente, con las ruinas del frontón Beti-Jai de Madrid.
Desde este lugar , como si de un túnel del tiempo se tratase, conectará con el Madrid de los años treinta y cuarenta, que recorrerá a través de la accidentada vida de una pelotari.
El juego de pelota, el lugar de la mujer en los frontones de Madrid, Barcelona y San Sebastián, el ambiente de la época, los sentimientos de unos personajes inmersos en una situación convulsa, todo ello se entremezcla en este relato intimista que finaliza con la búsqueda del paradero final de su principal protagonista.
Enlaces relacionados:
- La vida a dos paredes en facebook
- Descárgate la invitación pinchando aquí.
Nuestro primer medallista olímpico, el pelotari Francisco Villota, sigue en Madrid
A continuación os trasladamos el artículo que nos ha hecho llegar Ignacio Ramos, autor del libro Frontones Madrileños, y que forma parte de la investigación que sigue relalizando sobre la pelota en Madrid. Le agradecemos este reportaje inédito y en exclusiva sobre la historia de Francisco Villota, pelotari madrileño y primer medallista olímpico en nuestra historia.
A unos días de saber si Madrid será o no sede olímpica en 2020 nos gustaría recordar y destacar la importancia de la pelota en la historia del deporte madrileño, así como la gran oportunidad de aprovechar dicha ocasión para honrar la historia deportiva y la cultura del deporte, recuperando la instalación deportiva moderna más antigua de Madrid: el Frontón Beti-Jai.
FRANCISCO VILLOTA SIGUE EN MADRID
En 2004, el pelotari madrileño Francisco Villota Baquiola (1873-1950) pasó a la historia al ser declarado oficialmente “campeón olímpico”, tras aceptar el COI la revisión histórica de los llamados “Concursos Internacionales de Ejercicios Físicos y Deportes” celebrados en París a lo largo de 1900, que fueron considerados los II Juegos Olímpicos de nuestra era (1). Villota había vencido en la prueba amateur de cesta punta por parejas, junto al vizcaíno José de Amézola, aunque tras retirada de sus rivales franceses en la final (2). Francisco Villota tuvo en años siguientes relevancia deportiva como fundador del Athletic Club de Madrid, del Club de Sport Vasco y del Euskal Jai Club, pero la información sobre su vida desde que dejó el deporte y se dedicó a la abogacía era muy escasa hasta ahora y ni siquiera se conocía con certeza su fecha de fallecimiento ni dónde podría estar enterrado. Para colmo, Villota no dejó descendencia que nos pudiera proporcionar mayor información.
Según los datos que se repetían hasta hoy, Francisco Villota murió en Madrid en 1949, sin precisar la fecha exacta. En virtud de esta información, decidí comprobar si nuestro pelotari olímpico estaba enterrado en Madrid. Tras preguntar en todos los cementerios de la ciudad, la suerte me sonrió en el último que visité, el precioso Cementerio de la Sacramental de San Isidro, situado junto a la ermita de San Isidro. Una llamada a la oficina de la Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés y San Isidro, encargada de este cementerio, me confirmó que Francisco Villota Baquiola aparecía registrado en el panteón “Fernández de Villota” (Patio 4º, h duplicada), donde se encuentran las tumbas de Carmen Villota Baquiola (fallecida en 1912) y de su marido Glorialdo Fernández Aguilera, hermana y cuñado del pelotari. Cuando Francisco de Villota falleció, su cuerpo fue enterrado en la cripta del panteón, donde también descansan sus sobrinos Arturo, Gloria, Pilar y Luciano, y la hermana de su cuñado, Celedonia Fernández Aguilera.
Foto - Pantéon de la familia Fernández de Villota. Ignacio Ramos
La localización de Francisco de Villota en los registros del Cementerio de San Isidro me permitió conocer la fecha exacta de su fallecimiento: el 7 de enero de 1950. Este dato lo contrasté en el Registro Civil de Madrid, donde conseguí su certificado de defunción, que se ofrece a continuación. En este documento, consta que Francisco Villota Baquiola, natural de Madrid, de profesión abogado, falleció a los 77 años, de “esclerosis cardio-renal” en su domicilio del primer piso del número 7 de la calle de la Florida (actual calle Mejía Lequerica). En el certificado, Villota aparece casado con Ana Uribe Echeverría, natural de Ayarta (¿?) (3) , Vizcaya, de cuarenta años, de profesión “sus labores”, y sin hijos de su matrimonio. La diferencia de edad entre Francisco Villota y su mujer era de 37 años, y si Ana Uribe tenía cuarenta años a la muerte de su marido, debieron de casarse como muy pronto a finales de los años veinte, cuando Villota superaba ya la cincuentena. Tras enviudar, Ana Uribe contrajo nuevas nupcias con el notario y exdiputado de la CEDA Juan M. Antonio Álvarez Robles.
Foto - Certificado de defunción de Francisco Villota
El descubrimiento de estas nuevas informaciones son solo un punto de partida para empezar a componer la biografía de Francisco Villota, que espero ir completando a lo largo de este año. De momento, sabemos que nuestro primer medallista olímpico sigue en Madrid y descansa en uno de nuestros cementerios.
Ignacio Ramos Altamira
Autor de Frontones madrileños
(Ediciones La Librería, 2013)
Referencias:
(1) La revisión fue realizada por Bill Mallon y publicada en The 1900 Olympic Games: results for all competitors in all events, with commentary, Jefferson: McFarland & Company Inc., 1998
(2) Sobre la participación española en los Juegos Olímpicos de 1900, recomiendo el libro de Fernando Arrechea 1900: la primera aventura olímpica española (Bubok, 2009), donde se ofrecen además interesantes datos biográficos tanto de Francisco Villota como de José de Amézola.
(3) No existe ningún pueblo vizcaíno llamado Ayarta, por lo que puede tratarse de un error en la escritura del nombre y que la localidad fuera Gallarta.
Enlaces relacionados:
- Frontones Madrileños:
- Recordatorio y video: Frontones Madrileños (17/04/2013)
- Presentación del libro "Frontones madrileños. Auge y caída de la pelota vasca en Madrid" (02/04/2012)
- Extracto de “Frontones madrileños” (Blog de Ediciones la Librería)
- Madrid 2020 y el Beti-Jai:
- El Beti-Jai y Madrid 2020 en la revista "Frontenis" de este mes (04/04/2013)
- ¿Se merece unos JJ.OO. una ciudad que olvida su historia deportiva abandonando a su suerte el frontón Beti-Jai? (18/03/2013)
- Reunión con el equipo de la Candidatura de Madrid 2020 (23/03/2012)
- ¿Madrid Juegos Olímpicos 2020? No, sin el Frontón Beti-Jai(31/01/2012)
- ¿Francisco Villota apoyaría la rehabilitación del “Beti Jai”?(11/05/2009)
- El Beti-Jai y Madrid 2016 (06/05/2009)
- Madrid 2016 y el Beti-Jai (29/01/2009)